lunes, 14 de junio de 2021

SEMANA 38. DEL 07 AL 18 DE JUNIO DE 2021.

 



ACTIVIDAD N° 3       TEMA: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACÍA

Instrucciones: Dará lectura al siguiente texto y posteriormente realizará un ESQUEMA con la información más importante incluye imágenes o recortes que lo ilustre. Formato libre.

Los derechos humanos como fuente de valor, dignidad humana, autonomía, libertad de individuos, convivencia democrática, respeto a las diferencias culturales y justicia social.

Los derechos humanos son una herramienta fundamental en la sociedad moderna y son consecuencia de la evolución ideológica del ser humano a fin de preservar y garantizar la dignidad humana. Como definición podemos aseverar según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos  que los derechos humanos, son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.

Son un conjunto de normas que en un tiempo y lugar determinado son dictados con el objeto de preservar la libertad, la igualdad y la dignidad humana. En nuestro país, estos derechos están contenidos en la constitución y en las leyes, siendo obligación del estado reconocerlos y  garantizarlos.

A la par de estas normas se deben procurar instituciones que garanticen el cumplimiento de estas, y en caso de que alguna persona vea vulnerado alguno de estos derechos, se le brinde apoyo y protección. Los derechos humanos se encargan de proteger diversos aspectos de la vida en sociedad que como mínimo debe tener una persona, entre ellos se encuentran:

Dignidad humana. Es la condición que puede exigir todo ser humano a ser tratado como semejante a los demás. Se basa en el reconocimiento de la persona como merecedora de respeto, dejando de lado sus diferencias económicas, culturales y sociales.

Autonomía. La sociedad debe velar por que cada ser humano que la compone, sea capaz de valerse por sí mismo y no dependa de otro para subsistir. Toda persona tiene derecho a ser autónoma en cuanto a la vida en sociedad, ser capaz de obtener el sustento necesario para vivir dignamente y sin el control de ninguna persona o institución.

Libertad de los individuos. Es una condición esencial en la vida de todo ser humano. Esta condición se ha adquirido a través del tiempo y mediante una lucha social de muchos años, pues los seres humanos no siempre han sido libres. La libertad significa que cada persona tiene la facultad de realizar acciones y tomar decisiones por sí mismo y ningún ser humano puede imponer su voluntad sobre la libertad de otro.

Convivencia democrática. Una de las características de las sociedades modernas, la representa la democracia, que significa que el poder del estado resida en el pueblo. En nuestro caso, el poder lo ejerce el pueblo mediante representantes, diputados, senadores, gobernadores de los  estados, el presidente de la república, etc. La democracia como tal, trae un sin número de ideales  diferentes, representados por partidos políticos o candidatos independientes que hacen que una parte de la sociedad se identifique con unos o con otros. Sin embargo, esta diferencia de ideales no debe nunca representar una ruptura social, sino al contrario, debe significar la participación social para lograr una mejor calidad de vida en la que todos los grupos sociales participen para alcanzar un bienestar social. Los derechos humanos deben velar por que nadie pueda intervenir o impedir el derecho de cada persona a pertenecer a un ideal político mientras no vaya contra las leyes, la moral o las buenas costumbres.

Respeto a las diferencias culturales. Dentro del territorio de una nación, existen un sinfín de grupos sociales que tienen un origen y nivel cultural diferente. Ninguna persona debe ser discriminada por su origen étnico ni su pertenencia a algún grupo social pues los derechos humanos velan por la igualdad entre todos los seres humanos.

Justicia social. Se define a la justicia como el hecho de dar a cada quien lo que le corresponde. Entendemos por justicia social, el estatus que debe tener toda sociedad civilizada manteniendo la igualdad entre los componentes de esta y velando por que todos los grupos sociales tengan acceso pleno a las instituciones de justicia del estado, para así lograr un estado de equidad y pleno respeto de los derechos humanos.

ACTIVIDAD N°  4               TEMA: MIS TIPS DE ESTUDIO Y RECOMENCACIONES

Instrucciones: Realizará y diseñara un tríptico en donde escribirá sus Hábitos de estudio y los tips que les han funcionado durante sus años de estudio en la Escuela Secundaria (presencial y Virtual). Piense que este tríptico va dirigido a sus compañeros de Primero y Segundo Grado. Sea creativo, utilice colores, imágenes e información de utilidad.

lunes, 7 de junio de 2021

SEMANA 37. DEL 07 AL 11 DE JUNIO DE 2021.

 

ACTIVIDADES DE CIERRE

ACTIVIDAD N° 1                     TEMA: DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES

Instrucciones: Dará lectura al siguiente texto y posteriormente realizará un ESQUEMA con la información más importante incluye imágenes o recortes que lo ilustre. Formato libre.

Como parte de la sociedad, los adolescentes tienen derechos establecidos en las leyes, que los protegen y ayudan en situaciones de vulnerabilidad. Entendemos por derecho, una facultad que se tiene y que se puede hacer valer ante los demás. Así podemos encontrar una infinidad de derechos plasmados en las leyes que protegen y facultan a los adolescentes, como el derecho a recibir educación laica y gratuita, el derecho a la salud, el derecho a una alimentación adecuada, el derecho a no trabajar hasta la mayoría de edad, etc.

Responsabilidades de los adolescentes en su educación, alimentación, salud, recreación, trabajo y participación social.

Al igual que en el apartado anterior pudimos observar que existen derechos para los adolescentes, también esa etapa de la vida conlleva responsabilidades propias de la edad. Aquí enumeraremos algunas.

1.     Educación. Si bien es cierto que la educación es un derecho consagrado en la constitución, también es cierto que es una obligación de los adolescentes aprovechar al máximo la educación que se les imparte, pues se hace un gasto importante del producto interno bruto del país en educación, para el pago de maestros e instalaciones, además de los libros de texto etc., todo esto además de los esfuerzos de las familias para sustentar a los alumnos en las escuelas, todo esto exige como mínimo el compromiso de parte del alumno de aprovechar la educación que se le imparte.

2.   Alimentación. Es un apartado importante para esta etapa y las demás subsecuentes de la vida. Hipócrates sostenía que "eres lo que comes", frase que significa que el no comer de manera balanceada hace que no seamos las personas que físicamente debemos ser. Al no alimentarnos  adecuadamente, podemos traer problemas de todo tipo: obesidad, anemia, desnutrición, entre otros; los cuales se van agravando mientras transcurre el tiempo. El alimentarnos de manera adecuada, es una obligación de cada uno de nosotros.

3.    Salud. Una de las responsabilidades más importantes en los adolescentes es lo que respecta a la salud, puesto que se deben llevar a cabo todas las acciones encaminadas a cuidarla. Por ejemplo el cuidado de los dientes, el aseo personal, la alimentación adecuada y todas las acciones encaminadas a evitar futuros problemas de salud.

4.    Recreación. En este punto, es importante resaltar que la adolescencia es una de las etapas más propicias para las relaciones de amistad pues se refuerzan estos lazos mediante la realización de actividades comunes entre los compañeros o amigos. Sin embargo, aunado a la libertad de recreación se debe sumar la obligación de ser responsable y respetar tanto la integridad propia como la de los demás e intentar ser respetuosos de la libertad de los otros.

5.   Trabajo y participación social. En este punto cabe mencionar que es un derecho de los  adolescentes trabajar hasta la mayoría de edad, sin embargo, la adolescencia es una edad perfecta para comenzar a tomar consciencia social, y tener muy presente que la participación social es  primordial para que la propia sociedad funcione correctamente.

 

ACTIVIDAD N°  2              TEMA: LÍNEA DEL TIEMPO “MI EXPERECIA”

Instrucciones: Realizará de manera creativa una línea del tiempo partiendo de la fecha MARZO 2020 y terminará en AGOSTO 2021. Dentro de la línea del tiempo narrará su experiencia en este proceso de Educación a distancia, pandemia y cuarentena, debe de anotar sus aprendizajes en cuestión Escolar, Emocional y Social. Es un espacio para la reflexión sobre este proceso. Así mismo, escribirá como se visualiza en los próximos meses, piense en sus metas a corto plazo, así como fechas importantes. Presente su trabajo de manera creativa, utilizará colores, hojas de colores, imágenes o dibujos, trabaje con los recursos que cuente. .

 


Cierre Escolar 2020-201. Mensaje Especial

 Estimados estudiantes les comparto estas palabras y este video deseando que el mensaje retumbe en sus oídos, recuerdos y pensamientos.  ¡Fe...